Este es un blog creado desde la seccion de Derechos Humanos de la Asociación Española de Neuropsiquiatría para intercambiar información, ideas y acciones para enfrentar la directiva que pretende negar la asistencia en salud a las personas inmigrantes sin papeles
jueves, 27 de septiembre de 2012
La demolición programada de la sanidad pública
"Seguro médico para toda la familia. Desde 36 euros al mes/persona”. Esto leen las fotocopias que empiezan a colgar de farolas y paredes del madrileño barrio de Malasaña. La operadora informa que trabajan con Mapfre y Adeslas y que las tarifas varían según la edad y el uso. Siendo joven y yendo poco al médico –el cliente estrella de las aseguradoras- es como se consigue la que se anuncia. En caso contrario, todo sube. Probablemente la relación entre estos anuncios y el hecho de que desde el pasado 1 de septiembre la sanidad española ya no sea universal no es casual, lo que evidencia cómo la sanidad privada será el gran beneficiario del promovido e interesado declive de nuestra sanidad pública. Y no solo porque se excluya a determinados colectivos que precisarán alternativas. El inminente recorte en prestaciones anunciado por Ana Mato, que implicará repagar servicios actualmente de acceso gratuito, además de golpear especialmente a los más desfavorecidos, conseguirá aumentar el número de pólizas. Pero esto es solo la boca de un sumidero nada casual. Leer noticia completa
El 63% de los españoles está en contra de limitar la atención sanitaria a los inmigrantes irregulares
El 63 por ciento de los ciudadanos está en contra de que se limite la
atención sanitaria a los inmigrantes que están en situación irregular o
'sin papeles' en España, después de que el Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad decidiera retirarles la tarjeta sanitaria a
partir del pasado 1 de septiembre. Leer noticia completa
La AEN se ha adherido al Manifiesto Europeo de Oposición a la Comercialización del Sistema de Salud
La organización de un sistema de salud es una responsabilidad pública.
Nosotros, los profesionales de la salud, tenemos competencias en
diagnosticar, tratar y prevenir enfermedades en nuestros pacientes. Lo
hacemos sin discriminar por razones de raza, género o estatus
socio-económico. Nuestro papel sería severamente restringido y
dificultado si la atención de los pacientes se definiera por criterios
fundamentalmente económicos. No deseamos restringir los servicios
necesarios, ni queremos llevar a cabo servicios médicamente
innecesarios, pero rentables para los proveedores de atención sanitaria.
En todos los países europeos hay recursos disponibles para proporcionar excelentes servicios médicos, la Unión Europea es una de las regiones más ricas del mundo. Sin embargo, estamos cada vez más preocupados porque el clima político actual en la UE puede reducir la prestación de una atención médica adecuada. Seguir leyendo
En todos los países europeos hay recursos disponibles para proporcionar excelentes servicios médicos, la Unión Europea es una de las regiones más ricas del mundo. Sin embargo, estamos cada vez más preocupados porque el clima político actual en la UE puede reducir la prestación de una atención médica adecuada. Seguir leyendo
Recordatorio: Derecho a Curar
Enlace a la página de la campaña
RAZONES PARA LA OBJECIÓN CONTRA LA REFORMA SANITARIA
El Congreso de los Diputados aprobó el pasado 17 de mayo con los únicos votos del Partido Popular la convalidación del Real Decreto Ley 16/2012, de 20 de abril llamado de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones.
Médicos del Mundo hace un llamamiento a la objeción del personal sanitario. El decreto plantea importantes problemas éticos para profesionales de la Sanidad (personal médico, de enfermería, farmacia, administrativo, trabajo social…).
Desde el Juramento Hipocrático hasta la adopción en 1948 de la Declaración de Ginebra por la Asociación Médica Mundial (AMM), la profesión ha expresado en forma de código deontológico su alto compromiso con la misión de proteger la salud de la población sin discriminación. “NO PERMITIRÉ que consideraciones de edad, enfermedad o incapacidad, credo, origen étnico, sexo, nacionalidad, afiliación política, raza, orientación sexual, clase social o cualquier otro factor se interpongan entre mis deberes y mi paciente” (Declaración de Ginebra de 1948 propuesta por la AMM como juramento alternativo al Hipocrático).
La Declaración de Lisboa de la AMM sobre los Derechos del Paciente recoge: “Cuando la legislación, una medida del gobierno, o cualquier otra administración o institución niega estos derechos al paciente, el personal médico debe buscar los medios apropiados para asegurarlos y restablecerlos”.
Ante la exclusión de la atención de las personas inmigrantes en situación administrativa irregular que plantea el decreto, Médicos del Mundo insta al personal sanitario a que ejerza su derecho a la resistencia individual y colectiva y a la objeción de conciencia en favor de la atención a todas las personas que lo requieran independientemente de su situación administrativa.
Manifiesto
El Congreso de los Diputados aprobó el pasado 17 de mayo con los únicos votos del Partido Popular la convalidación del Real Decreto Ley 16/2012, de 20 de abril llamado de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones.
Médicos del Mundo hace un llamamiento a la objeción del personal sanitario. El decreto plantea importantes problemas éticos para profesionales de la Sanidad (personal médico, de enfermería, farmacia, administrativo, trabajo social…).
Desde el Juramento Hipocrático hasta la adopción en 1948 de la Declaración de Ginebra por la Asociación Médica Mundial (AMM), la profesión ha expresado en forma de código deontológico su alto compromiso con la misión de proteger la salud de la población sin discriminación. “NO PERMITIRÉ que consideraciones de edad, enfermedad o incapacidad, credo, origen étnico, sexo, nacionalidad, afiliación política, raza, orientación sexual, clase social o cualquier otro factor se interpongan entre mis deberes y mi paciente” (Declaración de Ginebra de 1948 propuesta por la AMM como juramento alternativo al Hipocrático).
La Declaración de Lisboa de la AMM sobre los Derechos del Paciente recoge: “Cuando la legislación, una medida del gobierno, o cualquier otra administración o institución niega estos derechos al paciente, el personal médico debe buscar los medios apropiados para asegurarlos y restablecerlos”.
Ante la exclusión de la atención de las personas inmigrantes en situación administrativa irregular que plantea el decreto, Médicos del Mundo insta al personal sanitario a que ejerza su derecho a la resistencia individual y colectiva y a la objeción de conciencia en favor de la atención a todas las personas que lo requieran independientemente de su situación administrativa.
Recordatorio: Campaña Yo Sí Sanidad Universal con material práctico
Yo Sí Sanidad Universal
Bajo el lema "Yo SÍ, sanidad universal" una serie de usuarios y trabajadoras del Sistema Nacional de Salud (SNS) estamos organizando una campaña de desobediencia civil frente a la reciente reforma sanitaria, recogida en el Real Decreto-Ley 16/2012, que supone la exclusión de cientos de miles de personas del derecho a recibir atención sanitaria y el repago de medicamentos y de ciertas prestaciones sanitarias.
El modelo anterior era universal, es decir, el acceso a la sanidad estaba garantizado a toda la población sin excepciones. Ahora, sólo las personas "aseguradas" podrán tener garantizado el acceso a algunas prestaciones "básicas".
Estamos desarrollando líneas de acción para articular y visibilizar la objeción de conciencia de los profesionales al RD y para organizar, sostener y proteger la desobediencia civil de profesionales y usuarias para mantener la atención sanitaria. ¡Queremos una sanidad pública, de tod@s, para tod@s!
Bajo el lema "Yo SÍ, sanidad universal" una serie de usuarios y trabajadoras del Sistema Nacional de Salud (SNS) estamos organizando una campaña de desobediencia civil frente a la reciente reforma sanitaria, recogida en el Real Decreto-Ley 16/2012, que supone la exclusión de cientos de miles de personas del derecho a recibir atención sanitaria y el repago de medicamentos y de ciertas prestaciones sanitarias.
El modelo anterior era universal, es decir, el acceso a la sanidad estaba garantizado a toda la población sin excepciones. Ahora, sólo las personas "aseguradas" podrán tener garantizado el acceso a algunas prestaciones "básicas".
Estamos desarrollando líneas de acción para articular y visibilizar la objeción de conciencia de los profesionales al RD y para organizar, sostener y proteger la desobediencia civil de profesionales y usuarias para mantener la atención sanitaria. ¡Queremos una sanidad pública, de tod@s, para tod@s!
miércoles, 19 de septiembre de 2012
Las mentiras del Decreto: hacia un sistema sanitario segregado
[El periódico Diagonal en su número 181 ha publicado un dossier sobre los efectos del Real Decreto Ley 16/2012 sobre el sistema sanitario y sobre la campaña ciudadana Yo Sí Sanidad Universal, que llama a la movilización y a la desobediencia civil frente al mismo. http://www.vientosur.info/spip/spip.php?article7135
lunes, 17 de septiembre de 2012
El Consejo de Estado avala la norma que deja a los inmigrantes irregulares sin tarjeta sanitaria
El Consejo de Estado ha hecho público el dictamen, emitido el pasado
26 de julio, para avalar el proyecto de Real Decreto del Ministerio de
Sanidad que regula la condición de asegurado del Sistema Nacional de
Salud (SNS) y ha dejado sin tarjeta sanitaria a los inmigrantes en
situación irregular, en el que se reconoce que dicha norma "endurece"
los requisitos para que los extranjeros accedan a la asistencia
sanitaria. Leer noticia completa
Spain's migrant healthcare dilemma
Noticia en la BBC, con entrevista a Ricardo Angora http://www.bbc.co.uk/news/world-europe-19487321#?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter
martes, 11 de septiembre de 2012
Los inmigrantes 'sin papeles' pagarán por sus medicamentos en función de la dolencia que padezcan
En aquellos casos en que la ley garantiza la asistencia de este colectivo (enfermedades transmisibles, mujeres embarazadas y menores de 18 años) los pacientes deberán pagar un 40% por sus medicinas, al igual que cualquier trabajador en activo. Leer noticia completa.
jueves, 6 de septiembre de 2012
Comunicado conjunto semFYC-AEN
La semFYC y la AEN-PSM recuerdan que abandonar la atención continua
de los pacientes con enfermedades mentales graves les condena a la
marginalidad y a sufrir recaídas y visitas de urgencia.
Enlace al comunicado: http://www.semfyc.es/es/noticias/destacadas/listado/Asociacion_Neuropsiquiatria_RD_inmigrantes/
Enlace al comunicado: http://www.semfyc.es/es/noticias/destacadas/listado/Asociacion_Neuropsiquiatria_RD_inmigrantes/
Nota de prensa PICUM/ España: Un paso atrás en el derecho a la salud
PICUM, 31-08-2012. Nota de prensa de Picum. En su comunicado expresan que la reforma, constituye un paso atrás importante en el derecho a la atención sanitaria para todos , expresando su firme condena de este cambio de política y nuestro apoyo a las ONG españolas y profesionales de la salud que se le oponen. Enlace al comunicado
Andalucía Acoge: solicitud de colaboración
Andalucía
Acoge solicita colaboración para el registro de casos donde se esté
vulnerando el derecho universal a la salud de las personas. A
continuación tenéis el link donde nos invitan a registrar casos.
Estimados amigos,
Estimadas amigas,
Cómo sabéis, a partir del 1 de setiembre, con la plena aplicación de los RDL 16/2012 y 1192/2012 aprobado por el Gobierno Central, las personas inmigrantes en situación irregular quedan excluidas de la atención sanitaria - de manera normalizada - en la red pública de centros de salud.
Por su parte, las Comunidades Autónomas, en el ejercicio de sus competencias en el ámbito sanitario, han anunciado distintas respuestas a esta normativa. Así, habrá unas comunidades autónomas que, en principio y según las declaraciones de sus responsables, no lo apliquen y continúen prestando atención sanitaria a personas inmigrantes en situación administrativa irregular, hasta otras comunidades que lo sigan a rajatabla.
Sin embargo, ya desde antes de la promulgación del RDL 16/2012 varias entidades andaluzas veníamos detectando problemas a la hora de que las personas inmigrantes accedieran al sistema sanitario en determinadas provincias como puede ser los casos de Málaga, Sevilla o Almería. Algunos de los casos que venimos recogiendo desde el año pasado los podéis ver en este enlace. Con la aplicación de los RDL 16/2012 y 1192/2012, tememos que estos problemas se incrementen como hemos podido comprobar estos primeros días de septiembre.
En ese sentido, hemos abierto un cuestionario online - al que podéis acceder bien a través de este enlace o bien a través de la web de Málaga Acoge - dirigido a entidades sociales que tiene como objetivo recoger información sobre las incidencias y problemas que se encuentren las personas inmigrantes a la hora de solicitar atención sanitaria. En la presentación del cuestionario encontrareis más información sobre los objetivos, procedimientos, etc.. de esta iniciativa. Además, también os ofrecemos la posibilidad de recibir, si os interesa, información periódica sobre los datos recogidos.
Os agradeceríamos que, por un lado, colaboraseis en esta iniciativa registrando la información sobre aquellos casos de los que tengáis constancia y, por otro, le deis la mayor difusión posible a esta iniciativa entre las entidades sociales de vuestro entorno.
Enlace al formulario: http://bit.ly/Incidencias_atencion_sanitaria
Saludos solidarios,
Málaga Acoge
Estimados amigos,
Estimadas amigas,
Cómo sabéis, a partir del 1 de setiembre, con la plena aplicación de los RDL 16/2012 y 1192/2012 aprobado por el Gobierno Central, las personas inmigrantes en situación irregular quedan excluidas de la atención sanitaria - de manera normalizada - en la red pública de centros de salud.
Por su parte, las Comunidades Autónomas, en el ejercicio de sus competencias en el ámbito sanitario, han anunciado distintas respuestas a esta normativa. Así, habrá unas comunidades autónomas que, en principio y según las declaraciones de sus responsables, no lo apliquen y continúen prestando atención sanitaria a personas inmigrantes en situación administrativa irregular, hasta otras comunidades que lo sigan a rajatabla.
Sin embargo, ya desde antes de la promulgación del RDL 16/2012 varias entidades andaluzas veníamos detectando problemas a la hora de que las personas inmigrantes accedieran al sistema sanitario en determinadas provincias como puede ser los casos de Málaga, Sevilla o Almería. Algunos de los casos que venimos recogiendo desde el año pasado los podéis ver en este enlace. Con la aplicación de los RDL 16/2012 y 1192/2012, tememos que estos problemas se incrementen como hemos podido comprobar estos primeros días de septiembre.
En ese sentido, hemos abierto un cuestionario online - al que podéis acceder bien a través de este enlace o bien a través de la web de Málaga Acoge - dirigido a entidades sociales que tiene como objetivo recoger información sobre las incidencias y problemas que se encuentren las personas inmigrantes a la hora de solicitar atención sanitaria. En la presentación del cuestionario encontrareis más información sobre los objetivos, procedimientos, etc.. de esta iniciativa. Además, también os ofrecemos la posibilidad de recibir, si os interesa, información periódica sobre los datos recogidos.
Os agradeceríamos que, por un lado, colaboraseis en esta iniciativa registrando la información sobre aquellos casos de los que tengáis constancia y, por otro, le deis la mayor difusión posible a esta iniciativa entre las entidades sociales de vuestro entorno.
Enlace al formulario: http://bit.ly/Incidencias_
Saludos solidarios,
Málaga Acoge
Los médicos que atiendan a inmigrantes irregulares no serán sancionados
El Ministerio de Sanidad se ha comprometido con la Organización Médica Colegial (OMC) a no penalizar ni sancionar a ningún profesional sanitario que haga objeción de conciencia para seguir atendiendo a pacientes extranjeros sin permiso de residencia.
Así lo confirmó el presidente de dicha organización, Juan José Rodríguez Sendín, durante la presentación de la campaña 2012 de Prevención de las Dolencias de la Espalda en los Escolares organizada en colaboración con la Fundación Kovacs. Leer noticia completa
Así lo confirmó el presidente de dicha organización, Juan José Rodríguez Sendín, durante la presentación de la campaña 2012 de Prevención de las Dolencias de la Espalda en los Escolares organizada en colaboración con la Fundación Kovacs. Leer noticia completa
martes, 4 de septiembre de 2012
Doce entidades de todo el país exigen una sanidad pública, universal y gratuita a todas las personas
Las organizaciones creen que la reforma
sanitaria es una medida discriminatoria y exigen a las Comunidades
Autónomas que expliquen cómo atenderá a las personas inmigrantes en
situación irregular.
Felicitan a todos los profesionales sanitarios que han decidido no aplicar la nueva legislación.
El comunicado completo puede leerse en la web de la asociación Pro-Derechos Humanos de Andalucía: http://www.apdha.org/index.php?option=com_content&task=view&id=1055&Itemid=63
La Comunidad de Madrid atenderá a personas con enfermedad mental "sin papeles"
Las instrucciones enviadas recientemente por el Servicio
Madrileño de Salud para la atención a
las personas sin cobertura sanitaria en los Centros de Primaria y de
Especializada aseguran la continuidad de la atención sanitaria a todas las
personas cuyo proceso de tratamiento se haya iniciado antes del 31 de Agosto de
2012. La atención en salud mental para procesos que se inicien a partir del 1
de Septiembre también estará cubierta en las personas “sin papeles” con alguno
de los siguientes diagnósticos: episodio depresivo grave con síntomas
psicóticos, otros trastornos psicóticos no orgánicos, trastorno bipolar,
trastorno esquizotípico, trastorno obsesivo compulsivo, trastornos delirantes
inducidos, trastornos delirantes persistentes, trastornos depresivos graves
recurrentes, trastornos esquizoafectivos y trastornos esquizofrénicos. Llama la
atención que el reconocimiento del derecho a la salud mental se incluya dentro
de los supuestos de “salud pública”. Los medicamentos necesarios no se
expenderán por recetas sino que serán entregados directamente al paciente pero
no se aclara en las instrucciones si deben ser abonados por éste.
Siendo esta resolución un avance en cuanto que reconoce el
derecho a la atención en salud mental a los procesos más graves deja fuera de
cobertura un importante número de enfermedades mentales (por ejemplo los
trastornos de personalidad) y puede
retrasar sustancialmente el inicio del tratamiento efectivo ya que en muchos
casos las primeras manifestaciones de procesos tan complejos y graves como las
psicosis se manifiestan de forma insidiosa, sin poder establecer en esos
momentos iniciales de la enfermedad un diagnósticos franco de los incluidos en
las instrucciones remitidas. Esta situación acarrearía un retraso en la
instauración del tratamiento que está ampliamente reconocido como un factor de
consecuencias negativas para la futura recuperación de la persona afectada.
Es de esperar que este primer paso en el reconocimiento al
derecho a la salud mental sea seguido de otros más y que también se hagan
extensivos al resto del Estado.
Fuente: sección de Derechos Humanos de la AEN. Enlace permanente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)