Mostrando entradas con la etiqueta personas afectadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta personas afectadas. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de febrero de 2013

NOTA DE PRENSA POR LA MUERTE DE SOLEDAD TORRICO. INMIGRANTE BOLIVIANA

Por el Derecho a la Salud de las personas Migrantes.

1.     Este pasado miércoles 20 de febrero, murió Soledad Torrico, inmigrante boliviana, que enferma de gripe y sin tarjeta sanitaria válida "porque ya no cotizaba", ha sido obligada durante 6 días a peregrinar por centros de salud y hospitales valencianos, sin tener la suficiente atención médica del Servicio Valenciano de Salud.

2. Aunque su enfermedad era corriente y tenía cuidado, se le complicó por no recibir los servicios necesarios: ni el inicial reconocimiento médico conveniente, ni el seguimiento adecuado ante el agravamiento de la enfermedad y la altísima fiebre.  En esas condiciones también se le negó ambulancia para trasladarla a urgencias, y tampoco hubo cama en el  hospital para esta mujer inmigrante. Finalmente, sin fuerzas y sin atención, Soledad ha muerto cansada de ir de puerta en puerta.

3. Soledad Torrico ha sido excluida del Sistema Valenciano de Salud, como muchas personas inmigrantes, por decisión del ministerio que dirige Ana Mato, una decisión que la Consellería de Sanidad Valenciana del Sr. Fabra se apresuró a cumplir ya el año pasado. Dijeron que los inmigrantes tendrían acceso a las urgencias, pero no es verdad, porque las urgencias están cada vez más masificadas y colapsadas por los recortes generalizados en toda la sanidad, y los profesionales de urgencias están sobrepasados, y no pueden dar ni el servicio a urgencias ni lo que hay que dar desde los centros de atención primaria.

4. Recortar en sanidad es recortar en salud, y aumentar la desigualdad ante la muerte. Quieran reconocerlo o no los responsables políticos, hay muertos a consecuencia de la exclusión de miles de personas inmigrantes de la sanidad pública, y también a consecuencia de los recortes en los servicios públicos, muertes siempre de personas con pocos recursos nacidas en nuestro país o lejanas ciudades, y estas muertes son crímenes.

5. Llamamos a todas las personas a la defensa de la sanidad pública valenciana y a la defensa del derecho de acceso a la sanidad valenciana de las personas inmigrantes en igualdad de condiciones con otros valencianos. Este no es el primero ni el único caso, desgraciadamente, por lo cual hemos decidido suspender las actividades de preparación de la "precarnavalera" de mañana sábado 23 por la víspera del Carnaval de RUZAFA.

Las Asociaciones Jarit y Sariri en nombre de todas las personas, col·lectives y grupos de Carnaval participantes en el Carnaval de Russafa 2013.

jueves, 21 de febrero de 2013

Las pólizas para cubrir la asistencia a personas en situación administrativa irregular aún no existen

 Los sin papeles* siguen en un laberinto sanitario. La póliza de salud que el Gobierno anunció para garantizar la atención básica a extranjeros en situación irregular no existe seis meses después de que fueran excluidos del sistema. Desde entonces, por ley, alrededor de 150.000 solo tienen derecho a la atención de urgencias, parto, posparto y pediatría. El convenio que ideó el Ministerio de Sanidad y que —aunque pagando 710 euros al año si son menores de 65 años y el doble sin son mayores— les permitiría acudir sin trabas a consultas de atención especializada o pruebas diagnósticas está paralizado. Mientras, la atención que reciben es desigual según las autonomías. Algunas, como País Vasco, Asturias o Andalucía, les asisten a pesar de la ley. Otras, como Madrid, cumplen estrictamente la exclusión. Noticia completa.

* En el original


lunes, 18 de febrero de 2013

Reportaje "Sanidad sin papeles"

http://www.rtve.es/alacarta/videos/babel-en-tve/babel-tve-sanidad-sin-papeles/1676276/

Reportaje emitido en La 2 de TVE sobre la arbitraria aplicación de la norma en las diferentes comunidades autónomas, la campaña llevada a cabo por Médicos del Mundo y algunos testimonios.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Un inmigrante sin papeles enfermo no tiene atención médica y carece de recursos para comprar sus medicinas

La lista de sus enfermedades es larga. Julio Basilio González, cubano de 59 años residente en Madrid desde marzo de 2009, pone sobre la mesa un fajo de folios que resumen sus padecimientos —un soplo en el corazón, el colesterol disparado y migrañas crónicas, entre otros— y la docena de medicaciones que necesita. Lo que más le preocupa es no poder controlar su tensión. “Hay pastillas que si no me las tomo me puede dar algo”, afirma pausado mientras toma una tila —“un café sería malísimo”, apunta—. Hasta septiembre su médico en el centro de salud de su barrio al sur de la capital, Carabanchel, le recetaba los fármacos que podía adquirir subvencionados. Pero su tarjeta sanitaria caducó y ya no se la renovaron. No tiene papeles y ha quedado excluido de la atención por la reforma de la sanidad del Gobierno, que el 31 de agosto dejó sin tarjeta a casi un millón de inmigrantes irregulares. Sus nombres ya no aparecen en el sistema. “Esta ley es mi condena de muerte”, recalca González. Leer noticia completa

viernes, 30 de noviembre de 2012

El mapa de la exclusión de los inmigrantes sin tarjeta sanitaria

 Amadou es guineano y no tiene permiso de residencia en España. Necesita diálisis tres veces a la semana. Cuando en septiembre entró en vigor la reforma que excluye a los inmigrantes irregulares del sistema sanitario, le obligaron a firmar en el hospital un documento comprometiéndose a pagar las sesiones de diálisis. Esto a pesar de ser enfermo crónico, un grupo de la población al que no se le ha retirado la atención. Mercedes tampoco tiene papeles, es diabética y está embarazada. Cuando acudió al centro de salud no la atendieron por no tener tarjeta sanitaria. La primera ecografía no se le realizó hasta las veinte semanas de embarazo y solo a raíz de sufrir un accidente de tráfico. Ousmane es marroquí y no tiene permiso de residencia. Le han diagnosticado diabetes, pero no recibe ningún tipo de atención sanitaria y no tiene dinero suficiente para pagar la medicación ni la insulina necesaria para tratar su enfermedad. Compra dosis cuando puede y se la suministra solo en ocasiones excepcionales, sin control médico. Leer noticia completa.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Nueve autonomías aplican a rajatabla la exclusión sanitaria a los sin papeles

La heterogeneidad y el caos son dos de los principales rasgos que definen la aplicación de la exclusión de la red sanitaria normalizada de los inmigrantes en situación irregular. Tres meses después de la entrada en vigor de la medida, la entidad humanitaria Médicos del Mundo ha analizado cómo la están implantando los distintos Gobiernos autonómicos y ha llegado a la conclusión de que existe una gran diversidad entre  regiones. Leer noticia completa.

martes, 23 de octubre de 2012

yo SÍ Sanidad Universal » Ciudadanos contra el Apartheid Sanitario ponen en marcha un teléfono de atención al inmigrante

Los miembros de esta plataforma acompañarán a los 'sin papeles' a los centros de salud e intentarán evitar que se les facture. Critican el Real Decreto 16/2012 y ensalzan la "objeción de conciencia y la insumisión" a esta medida que muchos trabajadores de Servicio Cántabro de Salud están manifestando. 

Leer noticia completa

Convocatorias Yo SÍ Sanidad Universal (Madrid)

>Asamblea General: Sábado 20 de octubre a las 19h en el Patio Maravillas, C/Pez 21 <m> Callao/Noviciado

>Talleres para la creación de grupos de acompañamiento:

-Tres Cantos: Sábado 20 de Octubre a las 12h con la Asamblea Popular del 15M en el local de la Asociación de Vecinos de Tres Cantos, Plaza de la Constitución nº 5 local 13, al lado de la Casa de la Cultura. <Renfe> Tres Cantos

-Chueca: Sábado 20 de Octubre a las 12h con la Asamblea Popular del 15M, en la plaza Vázquez de Mella <M> Chueca

-Usera: Domingo 28 de octubre a las 19h con un grupo de solidaridad con inmigrantes, la asamblea del 15M y la asociación de vecinos del barrio. En la Parroquia San Juan de Ávila, Calle de Fornillos, 8 <M> Plaza Elíptica

-Austrias: Lunes 29 octubre a las 19.30h con la asamblea popular del 15M. El lugar está aún por confirmar.

>Participación en el encuentro sobre sanidad de CGT en el Ateneo "La Idea" el Jueves 18 de Octubre a las 19:30. Calle Alenza, 13 bajo izq. <M> Ríos Rosas o Cuatro Caminos.
 



http://yosisanidaduniversal.net/convocatorias.php

jueves, 27 de septiembre de 2012

El laberinto de la salud

Recordatorio: Campaña Yo Sí Sanidad Universal con material práctico

Yo Sí Sanidad Universal

Bajo el lema "Yo SÍ, sanidad universal" una serie de usuarios y trabajadoras del Sistema Nacional de Salud (SNS) estamos organizando una campaña de desobediencia civil frente a la reciente reforma sanitaria, recogida en el Real Decreto-Ley 16/2012, que supone la exclusión de cientos de miles de personas del derecho a recibir atención sanitaria y el repago de medicamentos y de ciertas prestaciones sanitarias.
El modelo anterior era universal, es decir, el acceso a la sanidad estaba garantizado a toda la población sin excepciones. Ahora, sólo las personas "aseguradas" podrán tener garantizado el acceso a algunas prestaciones "básicas".
Estamos desarrollando líneas de acción para articular y visibilizar la objeción de conciencia de los profesionales al RD y para organizar, sostener y proteger la desobediencia civil de profesionales y usuarias para mantener la atención sanitaria. ¡Queremos una sanidad pública, de tod@s, para tod@s!

martes, 11 de septiembre de 2012

Los inmigrantes 'sin papeles' pagarán por sus medicamentos en función de la dolencia que padezcan


En aquellos casos en que la ley garantiza la asistencia de este colectivo (enfermedades transmisibles, mujeres embarazadas y menores de 18 años) los pacientes deberán pagar un 40% por sus medicinas, al igual que cualquier trabajador en activo. Leer noticia completa.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Madrid cobrará a los ‘sin papeles’ las enfermedades infecciosas crónicas

 “Asistencia sanitaria en situaciones especiales”. Así define la Consejería de Sanidad madrileña el estatus que pasan a tener a partir del 1 de septiembre las personas que no son ni “aseguradas” ni “beneficiarias” y que, por tanto, dejan de tener acceso al sistema de protección sanitaria pública. Se trata, en muchos casos, de inmigrantes sin permiso de residencia en España —unos 150.000 en todo el país— que solo podrán acudir a la red pública en estos casos: de urgencia, para asistencia al embarazo y parto, si son menores, si se les ha autorizado el asilo o si son víctimas de trata. Todas estas son excepciones —no se les cobrará por atenderles— a la regla general que dicta que un extranjero en situación irregular pierde el derecho a la asistencia sanitaria gratuita.Leer noticia completa

jueves, 23 de agosto de 2012

“Estas personas no tienen derecho”

“Asunto: Real Decreto Ley 16/2012. Objeción de conciencia”. La norma que excluye a los inmigrantes en situación irregular de la asistencia sanitaria ordinaria ha generado muchas dudas entre los afectados y entre los profesionales sanitarios, que se ven en la tesitura de dejar de atender en sus consultas a personas que pueden llevar años tratando. Más de 1.300 (casi 300 en Madrid) se han declarado objetores mediante un formulario que la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) ha habilitado y del que envía copia a los colegios y a los servicios de salud regionales. Otros, como T. G., optaron por hacerla constar directamente a sus superiores. La respuesta que recibió, un mes después de su escrito, le niega el derecho a la objeción. No tiene sentido, asegura el texto, dado que los pacientes no llegarán a su consulta porque “no tienen derecho” y se les negará la cita.

jueves, 16 de agosto de 2012

Cinco autonomías se rebelan y darán atención universal a inmigrantes

A 15 días de que la red sanitaria pública desaparezca para 150.000 de sus potenciales usuarios, la España autonómica se divide en dos: algunas regiones garantizan que su servicio de salud seguirá siendo universal —sin detallar cómo lo piensan hacer— y otras acatarán las medidas del Gobierno y sacarán fuera del sistema a los sin papeles, que pierden así su tarjeta sanitaria. Noticia completa.

martes, 14 de agosto de 2012

"Ni me atienden en el ambulatorio ni me dan medicinas"

 Hace más de un mes que Carlos no tiene tarjeta sanitaria. No puede ir al médico en la sanidad pública ni obtener recetas. Lleva días paseando su caso por los centros de salud de Zaragoza, pero sin respuesta. Carlos es un inmigrante sin papeles. Ha perdido la residencia legal en España y con ella el derecho a la atención médica. Una asistencia que necesita para tratar la esquizofrenia paranoide que sufre. Noticia completa.

Tres noticias del Diario Vasco

Rechazo en bloque al plan de cobrar por atender a los sin papeles

Si la atención sanitaria a los inmigrantes en situación irregular es un problema, que desaparezcan. O, en lenguaje de político: “Los inmigrantes ilegales lo que tienen que hacer es entrar legalmente, y eso es una reflexión que hago con carácter general”. Así lo dijo ayer el portavoz adjunto del PP en el Congreso, Rafael Hernando, quien ha asegurado que España tiene que dejar de ser el “paraíso” de la inmigración ilegal y ha instado a quienes están en situación irregular a volver a su país: leer noticia y entrada en el blog "3500 millones", ideas irreverentes contra la pobreza.

jueves, 2 de agosto de 2012

Más de 2.700 extranjeros con VIH quedarán sin medicación por los recortes

Expertos en sida afirman que la medida aumentará la mortalidad, la aparición de enfermedades asociadas, los ingresos hospitalarios, los casos y la transmisión materno-fetal. Cuantifican entre 324 y 580 las nuevas infecciones por la medida. Acceso al texto completo.


miércoles, 1 de agosto de 2012

Campaña "Yo SÍ Sanidad Universal"



Bajo el lema "Yo SÍ, sanidad universal" una serie de usuarios y trabajadoras del Sistema Nacional de Salud (SNS) estamos organizando una campaña de desobediencia civil frente a la reciente reforma sanitaria, recogida en el Real Decreto-Ley 16/2012, que supone la exclusión de cientos de miles de personas del derecho a recibir atención sanitaria y el repago de medicamentos y de ciertas prestaciones sanitarias.
El modelo anterior era universal, es decir, el acceso a la sanidad estaba garantizado a toda la población sin excepciones. Ahora, sólo las personas "aseguradas" podrán tener garantizado el acceso a algunas prestaciones "básicas".
Estamos desarrollando líneas de acción para articular y visibilizar la objeción de conciencia de los profesionales al RD y para organizar, sostener y proteger la desobediencia civil de profesionales y usuarias para mantener la atención sanitaria. ¡Queremos una sanidad pública, de tod@s, para tod@s!

Enlace: http://yosisanidaduniversal.net/portada.php

domingo, 1 de julio de 2012

Informes de la FRA (Unión Europea)