Este es un blog creado desde la seccion de Derechos Humanos de la Asociación Española de Neuropsiquiatría para intercambiar información, ideas y acciones para enfrentar la directiva que pretende negar la asistencia en salud a las personas inmigrantes sin papeles
martes, 18 de diciembre de 2012
El Tribunal Constitucional avala la atención sanitaria a los sin papeles en Euskadi
Limitar el acceso a la sanidad para determinados colectivos puede afectar no solo a su salud, sino a la de toda la sociedad. Ese es el principal argumento del Tribunal Constitucional para avalar la atención sanitaria universal. Además, el alto tribunal considera que el derecho a la salud, que consagra la Constitución, debe prevalecer sobre el beneficio económico vinculado al ahorro que la discriminación en la atención sanitaria supone. La doctrina que anticipa un auto del Tribunal Constitucional --la sentencia tendrá que esperar-- echa por tierra elacceso restringido a la sanidad que el Gobierno de Mariano Rajoy implantó con los recortes aprobados en abril, que excluía a los sin papeles de la asistencia normalizada —solo contempla su atención gratuita en urgencias, parto y posparto—. Y lo hace levantando la suspensión de un decreto del Gobierno vasco que se rebelaba contra estos recortes. Noticia completa
martes, 11 de diciembre de 2012
ODUSALUD, Observatorio del Derecho Universal a la Salud en la Comunidad Valenciana
El
Real Decreto Ley 16/2012, aprobado el pasado 20 de abril, vincula el
derecho a la asistencia sanitaria y la financiación pública de los
medicamentos a la situación administrativa y de empleo de los
ciudadanos, rompiendo con el modelo de Sistema Nacional de Salud hasta
ahora existente.
Su aplicación en la Comunidad Valenciana
crea diferencias y barreras en el acceso a diagnósticos y tratamientos
adecuados para los colectivos más desfavorecidos y vulnerables,
especialmente a aquellos ciudadanos sin recursos económicos y a los
extranjeros sin permiso de residencia.
Somos
testigos de las consecuencias de esta situación con la interrupción y
pérdida de acceso a tratamientos imprescindibles para la supervivencia y
curación de algunos pacientes.
La
sociedad civil de la Comunitat Valenciana, representada a través de las
diferentes organizaciones que comparecen y respaldan este documento, se
posiciona firmemente en contra de estos cambios, exige la retirada del
RD 16/2012, así como la garantía y aplicación de un marco legal que
garantice de modo equitativo el derecho a la protección y cuidado de la
salud individual y colectiva de todos los ciudadanos sin distinción.
Enlace al blog: http://odusalud.blogspot.com.es/
domingo, 2 de diciembre de 2012
Un inmigrante sin papeles enfermo no tiene atención médica y carece de recursos para comprar sus medicinas
La lista de sus enfermedades es larga. Julio Basilio González, cubano de
59 años residente en Madrid desde marzo de 2009, pone sobre la mesa un
fajo de folios que resumen sus padecimientos —un soplo en el corazón, el
colesterol disparado y migrañas crónicas, entre otros— y la docena de
medicaciones que necesita. Lo que más le preocupa es no poder controlar
su tensión. “Hay pastillas que si no me las tomo me puede dar algo”,
afirma pausado mientras toma una tila —“un café sería malísimo”,
apunta—. Hasta septiembre su médico en el centro de salud de su barrio
al sur de la capital, Carabanchel, le recetaba los fármacos que podía
adquirir subvencionados. Pero su tarjeta sanitaria caducó y ya no se la
renovaron. No tiene papeles y ha quedado excluido de la atención por la reforma de la sanidad del Gobierno,
que el 31 de agosto dejó sin tarjeta a casi un millón de inmigrantes
irregulares. Sus nombres ya no aparecen en el sistema. “Esta ley es mi
condena de muerte”, recalca González. Leer noticia completa
viernes, 30 de noviembre de 2012
El mapa de la exclusión de los inmigrantes sin tarjeta sanitaria
Amadou es guineano y no tiene permiso de residencia en España. Necesita
diálisis tres veces a la semana. Cuando en septiembre entró en vigor la
reforma que excluye a los inmigrantes irregulares del sistema sanitario,
le obligaron a firmar en el hospital un documento comprometiéndose a
pagar las sesiones de diálisis. Esto a pesar de ser enfermo crónico, un
grupo de la población al que no se le ha retirado la atención. Mercedes
tampoco tiene papeles, es diabética y está embarazada. Cuando acudió al
centro de salud no la atendieron por no tener tarjeta sanitaria. La primera ecografía no se le realizó hasta las veinte semanas de embarazo y solo a raíz de sufrir un accidente de tráfico. Ousmane es
marroquí y no tiene permiso de residencia. Le han diagnosticado
diabetes, pero no recibe ningún tipo de atención sanitaria y no tiene
dinero suficiente para pagar la medicación ni la insulina necesaria para
tratar su enfermedad. Compra dosis cuando puede y se la suministra solo
en ocasiones excepcionales, sin control médico. Leer noticia completa.
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Semáforo de la aplicación de la reforma sanitaria a los tres meses de su entrada en vigor (Médicos del Mundo)
Este mapa pretende dar una visión general de qué está ocurriendo en cada comunidad autónoma –puesto que todas ellas tienen transferida la prestación del servicio de salud-, tanto desde el punto de vista de posicionamientos políticos como en la práctica diaria, tras la aprobación de la reforma sanitaria, que entró en vigor hace ahora 3 meses.http://www.medicosdelmundo.org/derechoacurar/mapa-semaforo/
Nueve autonomías aplican a rajatabla la exclusión sanitaria a los sin papeles
La heterogeneidad y el caos son dos de los principales rasgos que definen la aplicación de la exclusión de la red sanitaria normalizada de los inmigrantes en situación irregular. Tres meses después de la entrada en vigor de la medida, la entidad humanitaria Médicos del Mundo ha analizado cómo la están implantando los distintos Gobiernos autonómicos y ha llegado a la conclusión de que existe una gran diversidad entre regiones. Leer noticia completa.
lunes, 12 de noviembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)